sobre los textos del cuadernillo de Autobiografía Pràcticos: Leer parte 1(Piglia), y 2. Anotar relaciones entre lectura/libros/escritura/vida. Elegir una autobiografía para escribir la Presentación "al estilo de...

 Agustina Rocio Morelli


Consigna: 1) sobre los textos del cuadernillo de Autobiografía Pràcticos:  Leer parte 1(Piglia), y 2. Anotar relaciones entre lectura/libros/escritura/vida. Elegir una autobiografía para escribir la Presentación "al estilo de...".


Se puede notar de manera palpable cómo los distintos autores que deciden tomar la tarea de relatar su vida escribiendo sus biografías, se han visto atravesados a lo largo de la misma por libros y autores que, de alguna manera u otra, han sido parte de sus vidas: de manera participante, física, haciendo alusión a aquellos que han mantenido un vínculo cercano o han interactuado con algunos personajes conocidos del mundo de la escritura, o de manera secundaria (pero activa), refiriendo a los escritos diarios a los que recurren en su cotidianidad. Varios de los autores que exponen sus biografías y dejan saber en sus escritos cómo estas lecturas e interacciones con el mundo literario han moldeado su día a día y configurado su percepción ante sus propias realidades mientras estas transcurrían. La manera en que las distintas biografías son relatadas demuestra la forma en que, de manera explícita o no, la lectura, así como la escritura (generalmente la primera y luego la segunda), se vuelven puntos clave de la configuración de una identidad que va desarrollándose no solo en la acumulación de experiencias de vida con respecto a vínculos, trabajos y familia, sino en la acumulación de poesías, novelas y escritos de todo tipo, lo que puede verse ejemplificado en el texto de Ricardo Piglia “Los libros de mi vida. Páginas de una autobiografía futura”.

Podemos notar cómo una y otra vez aparecen distintas menciones a personajes como Borges, ubicando su figura casi como parte de un paisaje porteño de época. En este sentido, muchos de estos relatos están marcados por cierto sentimiento de nostalgia, nostalgia de una Buenos Aires que ya no es, una Buenos Aires como lugar clave y epicentro de algunas importantes creaciones literarias. Pienso que, en gran parte, este sentimiento se encuentra respaldado por las variadas menciones al exilio, entendiendo que la tarea de quien escribe sus ideas en un papel, quien se atreve a desafiar, de intentar llevar nuestro complejo diálogo interno, nuestras ideas a la materialidad de la tinta y el papel, en tiempos de esa Buenos Aires y de esa Argentina bajo el yugo de gobiernos represivos, era una tarea difícil.

Esto que venía pensando mientras leía los distintos textos finalmente permite hacerme sentido una vez llego al último, aquel de Rodolfo Walsh, quien habla de “completar silencios” cuando referencia sus vueltas al país. Tal vez también lo pienso así porque hoy se cumple otro año de su desaparición y estas fechas siempre influyen en la percepción de uno

A través de las distintas lecturas pude ver cómo la escritura va constituyéndose no como un hobbie, sino muchas veces como algo transversal que penetra cada ámbito de la vida, una manera de habitar cada espacio de una manera diferente, de dar significado a lo que nos rodea, existiendo para algunos de los escritores como un salvavidas ante situaciones de la vida. “Mi ángel de la guarda es literario”, escribe Vlady Kociancich, luego de afirmar que esta la mantiene cuerda.

Comentarios

Entradas populares