Antología Golpes

 De la Antología Golpes:  Leer el cuento "Rèplica en escala" de Paula Tomassoni, (y otro a elección) y comentar cómo representan la época, qué sentido les encuentran a las historias, cómo se construyen los narradores y qué les resulta más interesante. 




Cuento “Replica en escala” de Paula Tomassoni:

Este cuento narra, a partir de la mirada en primera persona de una mujer relatando un momento de su niñez, cómo se vivía la realidad cotidiana durante la última dictadura militar.

Creo que la mejor manera de abordar este cuento es si este se separara en dos partes, aunque verdaderamente está separado cronológicamente en tres, creo que se marca de manera más profunda una distinción a partir de la segunda parte del cuento, en el que podríamos concluir que existe un cambio de narradora.

Existe una primera parte donde el relato pareciera hasta incluso un tanto más inocente que en las dos restantes, aunque ambas sean desde una perspectiva aniñada

En el relato que transcurre en el año 1982, por el que comienza el cuento, simplemente se cuenta  como se preparaban un grupo de chicas que realizan patín para hacer una presentación en el marco del aniversario centenario de la ciudad de La Plata.

A lo largo de este tramo del cuento, se nos presenta una historia que podría parecernos cercana y cotidiana, pero que nos permite dar cuenta de un elemento que se resalta como extraño, una chica que aparece diferenciada del resto de los personajes: Eugenia, quien es una niña tímida, y a la cual la narradora observa con cierta extrañeza y curiosidad.

Finalmente vemos como esta misma narradora al despedirse del público tras realizar el acto no comprende porque Eugenia no saluda a Biñone, como se había acordado, y piensa que se trata más de un error en su performance y no propio de una convicción personal, lo que muestra lo aniñada de su visión.

A partir de la segunda sección entiendo que aunque el relato continúa en femenino y en primera persona, la forma en la que se relata y la historia que se cuenta cambian. De vuelta vemos el relato de una mujer narrando su niñez, haciendo especial foco en sus vínculos familiares. De esta manera relata desde su visión como en su día a día irrumpieron situaciones de constante violencia y terror hacia su familia. El miedo y la persecución constante, y como a pesar de esto todavía los personajes deben enfrentarse en su cotidianidad a una supuesta normalidad y una vida doméstica estandarizada.

Aunque se relata todo con cierta inocencia, demuestra la conciencia, incluso en la infancia, que ella tenía de la persecución que vivió su familia.

Eventualmente termina el relato diciendo que, después de uno de los episodios de violencia más importantes, ellos dormían tranquilos “como que no éramos una familia que estaba destinada a desaparecer” cuenta Eugenia


Si tomamos en consideración que esta niña se tratase de Eugenia, tomaría sentido el orden cronológico en el que se relata la historia, yendo de un pasado más cercano a uno más lejano (de 1982 a 1979 , y luego a 1976), y así entenderíamos la quietud de eugenia en la primer parte del relato, su timidez, y el por que de la ausencia de su madre en aquella fecha importante.

Podríamos decir que el cuento, al ser leído en retrospectiva, se convierte en un relato que, sin decirlo de forma explícita, expone la desaparición de una familia a través de los ojos de una niña. Para mí, esto es lo más interesante y particular del texto: la sutileza con la que narra el horror, y la manera en la que nos ubica en la mirada de una pequeña adentrada en ese mundo de injusticias, en el que no existe espacio ni lugar en el cual estar totalmente seguro.

Es un cuento que requiere no sólo un análisis atento para comprender la relación entre las distintas partes y el posible cambio de narradora, sino también cierto conocimiento sobre los crímenes de la última dictadura militar. Además, exige prestar atención a la precisión de las fechas y a nombres clave como el de Biñone.




“El ahorcado” de Mariana Enriquez

Creo que este cuento, narrado en primera persona, que como el anterior vuelve a tomar la figura de una niña que experimenta la vida vivida en silencios constantes desde una vision ingenua, es interesante ya que no solo abarca la cuestión de la desaparición de personas durante los periodos de dictadura, si no también lleva a la reflexión de casos más específicos que retratan no sólo la violencia física ejercida en el marco de “la lucha antusubversiva”, sino que pone el foco en las maneras en la que la dictadura, a traves de la legitimidad que le daba estar al mando del Estado, contaba con una impunidad que permite llevar a cabo, por ejemplo, la expropiación de viviendas a ciudadanos, forzados a tener que buscar una nueva vivienda. La visión de una niña en este sentido es muy rica: expone como un niño es incapaz de terminar de comprender una cuestion de este estilo, que pareceria absurda, y al mismo tiempo, se ve ante  la necesidad de apagar cualquier deseo de hacer preguntas al respecto.


 Reaparece también la familia como una cuestión clave, y el sentimiento de perder a algún miembro de esta también se vuelve un tema relevante: “no podía ocultar los vómitos nocturnos . A veces también llegaban de día si estaba sola demasiadas horas — había un límite que yo consideraba fatal, imposible, si era superado significaba la muerte, la soledad— . O, más exactamente,significaba que mis padres no regresarían nunca más” se relata en una parte del cuento..

Se pone en foco también el desgaste mental que genera una violencia sostenida, incluso en la infancia, y cómo ese trauma se hace visible en una especie de obsesión. La narradora parece aferrarse a un hecho ocurrido en su niñez, pero a la vez evita investigarlo en profundidad, como si intentar conocerlo del todo fuera demasiado doloroso. Sin embargo, no puede dejar de rondar ese recuerdo, de volver a él constantemente.


Comentarios

Entradas populares